//La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783)

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783)

Una reseña sobre los alcances y legado de esta gran empresa científica, que tuvo un gran papel en el pensamiento de los criollos que impulsaron la independencia de Colombia.

Foto: Alejandra Zapata – Utadeo

Por: Benjamín Quesada

Profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas de la Universidad del Rosario.

La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada de 1783, liderada por el naturalista José Celestino Mutis durante el periodo colonial, fue una empresa científica única en su magnitud para la época.

En 1760, Mutis decidió salir de Cádiz en el Reino de España con sus libros e instrumentos para viajar hacia Cartagena de Indias durante largos meses. Se encontró maravillado por la flora y fauna exótica del mundo que se abría ante sus ojos. Tan sólo dos años después de su llegada al territorio, Mutis ideó el proyecto de Expedición Botánica en el territorio que se conoce hoy como Colombia habiendo construido ya en este entonces un herbario. Esta empresa se cristalizó realmente 20 años después, bajo el apoyo decisivo del arzobispo–virrey Antonio Caballero y Góngora ante el monarca español Carlos III.

Después de tres años de expedición, cubriendo 8.000 km2 principalmente en los alrededores del río Magdalena, resultó en la herborización y clasificación de 20.000 especies vegetales (entre otras, la quina, el té de Bogotá, el bejuco o la nuez moscada) y 7.000 animales.

Buscando encontrar recursos naturales para su uso beneficioso para la sociedad, la Expedición Botánica marcó una época y se convirtió en un hito decisivo para el desarrollo de la cultura y la investigación en Colombia, ya que no sólo estudió la flora, la fauna y la minería, sino además los conocimientos ancestrales indígenas. La Expedición trabajó con saberes indígenas sobre las especies vegetales y su aplicación para curar enfermedades: un campo todavía estudiado y conocido como etnobotánica indígena.

Por su concepción, contribuyó a la educación y a la formación científica de toda una joven generación que estaba llamada a mover las fronteras de distintas disciplinas: botánica, zoología, medicina, matemáticas, sociología, astronomía, así como el periodismo.

La Expedición Botánica se dio en el contexto de una revolución cultural: la Ilustración, un movimiento que transformó profundamente los contextos sociales y políticos del mundo occidental pretendiendo con la primacía de la razón lograr la libertad política y espiritual del individuo.

Impulsó la creación de varias instituciones y planes de desarrollo científico como la fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País de Bogotá, la construcción del Observatorio Astronómico de Santa Fe y la elaboración de un plan de estudios de medicina, vinculados al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

En general, el pensamiento racional científico, promovido por la Expedición Botánica, jugó un papel importante en la época de la Independencia: permitió que muchos criollos descubrieran la gran riqueza natural que poseía el país y pensaran en la posibilidad de convertirlo en una nación independiente. Por tanto, no es casualidad que varios de los ilustres miembros de la Expedición Botánica, como Francisco José de Caldas, Francisco Antonio Zea y Jorge Tadeo Lozano, participaran en política para organizar la gesta independentista de la Corona Española.

Las láminas de la Flora de la Expedición Botánica liderada por Mutis, de gran precisión e impresionante realismo por la época, se vienen publicando desde hace más de 60 años, faltando muchos tomos por rescatar la obra completa. En la actualidad, se pueden consultar tomos de la Flora de Mutis en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. Después de más de dos siglos, la Expedición Botánica a través del territorio colombiano resulta todavía inconclusa porque todo el legado científico no se ha difundido y de la Naturaleza queda mucho por descubrir.

Conoce más sobre la Expedición Botánica:

http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-240/la-real-expedicion-botanica